>
Estación Muñoz.- Construcción que data del siglo XIX. Es una propiedad federal, cuya fachada principal es aparente, los muros son de ladrillo con un espesor de 50 cm., los entrepisos son de viguería y bovedilla; la cubierta es de lamina y su forma es inclinada a dos aguas.
El primer nivel es de construcción mixta: tabique y piedra; está formado por entrecalles horizontales, el rodapié es de piedra rosa. El segundo nivel albergaba oficinas, actualmente sin uso. Conserva pisos enduelados, herrería y puertas originales. Frente a la estación existen, en una sola crujía, casas que fueran de los trabajadores.
Estación Guadalupe.- Este conjunto ferroviario fue construido durante el siglo XIX. Esta integrado por los siguientes espacios: estación, bodega, cuarto de abastecimiento, tanque de agua y casas para trabajadores. La estación cuenta con pórtico de lámina, lambrín de madera, columnas de rieles y placas de fierro fundido con el nombre de la estación.
La fachada principal es de aplanado color azul amarillo, los muros están hechos de piedra rosa con un espesor de 40 cm., de un sólo nivel, la cubierta es plana y está hecha en vigueta.
Rancho Zacatepec.- Su fachada principal es de aplanado color blanco, sobresalen de está infraestructura las trojes que delimitan el cuerpo principal, actualmente adaptadas como habitación en dos niveles; el patio está dividido por una celosía en ladrillo y en la parte posterior la crujía es más antigua con cubierta de viguería y tejamanil; la troje es a dos aguas con teja francesa; la capilla esta hecha con materiales contemporáneos y dedicados a la virgen de la Misericordia.
Cuamancingo.- Fue construida durante los siglos XVIII y XIX. Más de la mitad de la hacienda se encuentra en ruinas; cuenta con: troje, machero, corrales, capilla, calpanerías y casa del hacendado. Esta unidad de producción era básicamente agrícola. Está delimitada por una barda perímetral de tepetate y piedra, en la esquina se remata con un torreón con muro mixto (piedra, ladrillo, tepetate y adobe). La capilla se encuentra integrada al cuerpo principal. La fachada principal es de aplanado blanco, sus muros están elaborados con piedra y adobe, con un ancho de 70 cm., la forma de la cubierta es plana y está hecha de viguería de madera, entablado y ladrillo terrado.
Guadalupe.- Esta hacienda cuenta con una barda de adobe, cuyo acceso está delimitado por torreones, el zaguán del cuerpo principal aún conserva pintura simulando sillares. Algunas habitaciones están en ruinas y conforman dos patios de igual dimensión, y arcada con restos de pigmentación. La capilla está integrada al cuerpo principal; la fachada de la capilla tiene arco de acceso e iluminación al coro, se remata con una espadaña de dos cuerpos; en el primero cuenta con dos arcos de medio punto y al centro de cada uno, una campana; el segundo tiene un arco de medio punto con una cruz en hierro forjado en la parte superior. La fachada principal de la hacienda es de aplanado blanco y los muros están elaborados en piedra y adobe, con un espesor de 60 cm., la cubierta es plana y está hecha en viguería de madera; la propiedad es privada.
No tiene.
En el estado de Tlaxcala las danzas y la música típica tradicional, se relaciona primordialmente con las festividades religiosas paganas y con las festividades del carnaval. Ambas son parte de la identidad comunitaria e histórica del pueblo tlaxcalteca.
La música y las danzas se heredan de una generación a otra ya sea como danzante o como interprete, aunque los que participan directamente son realmente grupos reducidos de personas, una gran parte de la población de cada comunidad participa tradicionalmente como espectador o colateralmente en la organización y preparación de los festejos.
El tradicional carnaval se celebra en Muñoz de Domingo Arenas un día antes del miércoles de ceniza, con la participación de diferentes camadas del municipio, así como la "danza de los vaqueros" con una duración de 2 a 3 horas. Esta celebración se lleva a cabo en el atrio, después de la procesión solemne con la imagen de la Virgen de Guadalupe por las principales calles del poblado. La música que acompaña su baile, no se halla restringida a un solo género musical y su origen es diverso, regularmente recurren a los "grandes éxitos del momento", canciones o melodías de popularidad en las estaciones de radio y la televisión. A la vez son temas que encuentran aceptación en los bailes de ferias locales.
En el municipio se celebra a la santa patrona del pueblo: la Virgen de Guadalupe el día 12 de diciembre. Las celebraciones se inician un día antes, a las 20 horas, con una procesión que encabeza la Virgen de Guadalupe por las principales calles del poblado, acompañada por una banda de música, más tarde, a las 23 horas, llega la procesión al templo.
El día 12 de diciembre es el día principal. En la madrugada, a las 3 horas, se cantan "las mañanitas" en honor a la Virgen de Guadalupe, interpretadas por los feligreses acompañados de una banda de música, Teponaxtle y salva de cohetes.
De banda.
En el Municipio de Muñoz de Domingo Arenas, se elaboran bordados, alfarería, flores artificiales y fibras naturales.
En el municipio de Muñoz de Domingo Arenas la gastronomía es rica y variada; destacan los deliciosos tlatloyos, gusanos de maguey (blancos y rojos) y la barbacoa de carnero en mixiote, así como los postres de frutas de la región: calabaza, durazno, ciruela, chabacano, capulín y tejocote. Como bebida no podía faltar el pulque natural y sus tradicionales "curados" de frutas.
El municipio de Muñoz de Domingo Arenas se encuentra ubicado en la ruta turística "Tlaxco y el Norte"; en la parte norte del estado, a 9 Km., de Atlangatepec por la carretera estatal Atlangatepec-Muñoz y a 26 Km., de la ciudad de Tlaxcala por la carretera 117 Tlaxcala-Apizaco y la carretera estatal Apizaco-Muñoz. Cabe mencionar que por este municipio cruza la primera línea férrea del país México-Veracruz.
En su visita a Muñoz de Domingo Arenas se sugiere conocer los siguientes lugares.
Estación Muñoz.- Ubicada al norte de la localidad. La Hacienda Cuamancingo, ubicada en la localidad de Cuamancingo, al noreste de la población de Guadalupe.
Estación de Guadalupe.- Uubicada en la localidad de Guadalupe, al suroeste de la misma población. La Hacienda de Guadalupe, que se encuentra ubicada al suroeste de la población de Guadalupe. La Capilla de Guadalupe, anexa a la Hacienda de Guadalupe, así como el Rancho Zacatepec. Este rancho esta ubicado a 200 mts., al poniente de Chipila en la localidad de Zacatepec.
Llaguna Contenango, localizada en el área central del municipio. Este lugar es ideal para días de campo y puede aprovecharse también para un romántico paseo en el atardecer.